Plan de trabajo
- jaelvalle
- 10 dic 2015
- 5 Min. de lectura
Antecedentes
La familia Espinoza Gonzales se encuentra conformada por mamá, papá y el hijo. (Patricia, Daniel y Daniel). El papá trabaja en el hospital Naval de Guayaquil, y la mamá se dedica al cuidado del niño y del hogar. El embarazo de Daniel tuvo una duración de 39 semanas, y al nacer tuvo varias complicaciones a nivel cardiaco, hipotiroidismo, reflujo y complicaciones en los riñones. Presentaba una comunicación interventricular, que fue corregida en septiembre del 2013. Ha sido intervenido en dos ocasiones a nivel cardíaco y se encuentra medicado para controlar el hipotiroidismo y para evitar infecciones en las vías urinarias.
Daniel es un niño de 4 años que tiene síndrome de Down, es hijo único. Viven en la urbanización Villa del Rey y asiste a FASINARM. El papá no pasa mucho tiempo en el domicilio debido a su trabajo, y es el único sustento económico de la familia; no cuentan con el apoyo económico de ningún familiar. Sobre su rutina diaria, asiste a la escuela y luego van a la casa, comen, realizan las tareas, juegan, ve la televisión, entre otras. No suelen salir mucho de la casa, solamente salen al parque o a casa de los abuelos maternos.
Hitos del desarrollo
Área motriz:
Sube y baja escaleras.

Salta con los dos pies.
Patea una pelota.
Corre.
Anda en triciclo.
Moldea figuras con plastilina.
Coge el lápiz.
Garabatea.
Área lenguaje:

Comprende órdenes.
Señala objetos.
Dice 8-10 palabras.
Puede decir su nombre.
Canta una canción.
Reconoce colores.
Área social:

Juega con ciertos compañeros.
Se interesa por nuevas actividades.
Coopera con los demás niños.
Ayuda a la maestra cuando se lo pide.
Área cognitiva:

Sabe utilizar las tijeras.
Juega juegos infantiles.
Hace bolitas con papel.
Comprende la idea de contar.
Acata órdenes.
Objetivo general:
Daniel logrará ser un niño más sociable e independiente, a través de diferentes actividades realizadas, tanto en el hogar como en la escuela.
Objetivo funcional:
Daniel durante el tiempo en la escuela, jugará con alguno de sus compañeros, logrando involucrarse con la mayoría de los mismos.
Estrategias:
Durante el momento del saludo en clase, deberá identificar correctamente las imágenes en el álbum de cuatro de sus compañeros del aula de clases, llegando a realizarlo con todos sus compañeros, al concluir el año escolar.
En la escuela la madre se encargará de que la maestra realice actividades en el recreo para que el niño logre jugar con los demás niños, como: jugar fútbol, la casita, ir al parque, etc.
Es importante que los profesionales en la escuela y los familiares del niño, fomenten actividades donde el niño logre socializar en todos los contextos.
Realizar actividades recreativas, como: ir al parque, hacer un picnic, entre otras; donde comparta con sus compañeros.
Cantar canciones donde se fomente el lenguaje y la interacción entre los compañeros de la clase.
Estimular el juego y el compartir con otros niños.
Ayudará a la maestra con actividades diarias que se realizan, tales como: pasar las loncheras, limpiar las mesas, recoger las sillas, etc.
Recomendaciones:
Las actividades planteadas se recomienda que se realicen en el contexto natural del niño.
No obligar al niño a jugar con sus compañeros cuando no desee hacerlo.
Motivarlo con actividades novedosas, para que no se aburra y se involucre.
Objetivo funcional:
Daniel logrará comunicarse y expresarse, alcanzando a decir más de 20 palabras, a través de diferentes actividades en el hogar y en la escuela.
Estrategias:
Realizar un álbum con diferentes imágenes de objetos, alimentos, animales, frutas, etc. junto con su nombre, y al momento de enseñarle el álbum decirle de forma clara y lenta el nombre del objeto. De esta forma comprenderá la relación entre la palabra y lo que observa.
Mostrar al niño objetos concretos y dejar que los manipule, decir el nombre del mismo de forma clara y lenta para relacionar lo que ve y toca, con lo que escucha.
Hablar al niño de forma clara y adecuada.
Practicar en la casa y en la escuela canciones o dinámicas, donde el niño tenga que repetir palabras o sonidos.
Hablar con el niño sobre las diferentes partes del cuerpo, señalar y mencionar el nombre de las mismas junto con su funcionalidad.
Realizar en casa juegos de títeres y disfraces.
Ir al supermercado juntos.
Recomendaciones:
Controlar el tiempo en el que el niño ve la televisión.
Es importante aprovechar todos los contextos del niño, mientras se viste, se baña, come, van al parque, etc. para nombrar las actividades o los objetos que realiza, y así fortalecer la comprensión y el lenguaje.
Tener paciencia y no exigirle más de lo que puede dar, poco a poco ira mejorando.
Objetivo funcional:
Daniel antes de salir hacia la escuela logrará ponerse la camiseta sin ayuda de los padres, lo cual le tomará un tiempo aproximado de 3 semanas.
Estrategias:
Cada mañana, una vez que el niño esté bien despierto, se le pondrá una canción y se le explicará que hay que ir a la escuela y que debe ponerse la camiseta él solo, ya que es un niño grande. Si al principio se le dificulta un poco, hay que ayudarlo y explicarle como debe hacerlo.
Si algún día de la semana puede ir a clases con otra camiseta, se le dará la oportunidad de que la escoja el mismo.
Poner en un mismo lugar la camiseta, mostrarle al niño donde se encuentra guardada, para que el mismo la busque y se la ponga.
A la segunda semana, el niño ya deberá saber la rutina, la misma que deberá cumplir sin ayuda del adulto.
En caso de que el niño ensucie la camiseta, tener lista otra, para que sea el mismo quien se cambie.
Recomendaciones:
Tener presente el tiempo determinado para que haya adquirido esta conducta, en caso de que no lo logre, aumentar un poco el tiempo.
Explicarle por qué es importante que el sea capaz de ponerse la camiseta solo: es un niño grande, independiente, etc.
Si en algún momento se encuentra enfermo y no desea ponerse la camiseta, entender y ayudarlo.
Si al principio se le dificulta, tener paciencia y no retarlo, ésto podría hacer más lento el proceso.
Objetivo funcional:
Daniel logrará comer sin ayuda en la hora del almuerzo, lo cual le tomará un tiempo aproximado de 4 semanas.
Estrategias:
La familia deberá sentarse con él cuando coma, para lograr que la hora de la comida se convierta en una rutina familiar.
Enseñarle la forma de coger la cuchara correctamente, y cuando ya logre realizarlo, mostrarle el uso del tenedor.
Retrasar la hora en la que normalmente el niño come, para que al momento de comer se encuentre entusiasmado y motivado por comer, y logre realizarlo solo.
Hacer los platos de comida más entretenidos y llamativos, con figuras y colores, para motivar al niño a comer solo.
Recomendaciones:
Evitar darle al niño alimentos nuevos, de forma temporal, hasta que logre comer por si solo.
Evitar darle al niño alimentos entre las comidas y comer a deshora.
Realizar 4 comidas en el día.
No darle al niño raciones grandes de comida.
Evitar distractores al momento de la comida, como: televisón, juegos, entre otros.
Leer cuentos sobre la importancia de una alimentación sana.
Comments